miércoles, 24 de marzo de 2010

Tratamiento de desechos líquidos con marca argentina

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

A través de mi amigo, José Antonio David, licenciado en Ecología, conocí el otro día a Pablo Puyal, un ingeniero industrial argentino recibido en el ITBA que está desarrollando en el país una tecnología destinada al tratamiento de efluentes, que ganó el premio al proyecto más sustentable y con mayor impacto social de Argentina otorgado el año pasado por la ONG holandesa BID Network . De esta forma, competirá a fines de mayo con el resto de los proyectos ganadores de los demás países integrantes de esta organización.

El sistema de Pantanos Secos Artificiales (PSA) es una tecnología que emula los procesos físicos, químicos y biológicos tal como se desarrollan en los ecosistemas naturales. Su simpleza y fácil construcción son asombrosas.

Puyal vivió entre el 2005 y 2008 en Pamplona, España, trabajando en una ingeniería española especializada en el tratamiento de efluentes. Durante su trabajo en ese país recibió un manual de la EPA (Environmental Protection Agency), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos describiendo este sistema y se quedó fascinado con su potencial, especialmente para países en desarrollo. De forma anecdótica, su jefe en aquel entonces le dijo que no perdiera el tiempo con dicha tecnología.

A fines del 2007, decidió volver a la Argentina convencido de querer realizar aquí una diferencia positiva en el tema medioambiental y específicamente en el tratamiento de efluentes con tecnologías compatibles con nuestros limitados recursos. Habiendo ya renunciado a su trabajo, viajó a Estados Unidos invitado por una empresa norteamericana especialista en el manejo de efluentes para evaluar distintas tecnologías. Durante ese viaje, conoció al Dr. Ronald Lavigne CEO de New England Waste Systems quien lo llevó a visitar cinco pantanos secos cerca de Nueva York y acordaron trabajar juntos en Argentina. Puyal volvió en abril 2008 a nuestro país y desarrolló el primer PSA del país con una superficie de 800m² para una conocida empresa distribuidora de productos lácteos.

El próximo 29 de marzo, empieza la construcción del segundo sistema de PSA con una superficie de 8000m² en la Provincia de Buenos Aires para tratamiento de efluentes de una empresa del sector alimenticio con un caudal de 300 metros cúbicos diarios.

Esta tecnología de tratamiento de efluentes no perjudica el medioambiente y como prueba de ello, cabe destacar que ha sido utilizada en la isla de Santa Cruz, Galápagos, patrimonio natural de la humanidad. A su vez, puede utilizarse para proyectos a gran escala, como el de Puerto Azul en Guayaquil, Ecuador para tratar los efluentes de 150.000 habitantes.

Aplicaciones de los PSA
* Los PSA permiten el tratamiento de una gran variedad de efluentes incluyendo:
* Cloacales (grandes o pequeñas ciudades, barrios cerrados,etc.)
* Industriales (lácteas, tambos, frigoríficos, destilerías, azucareras, etc.)
* Minas de oro y cobre (ej, eliminación de cianuro en minas de oro)
* Rellenos sanitarios (lixiviados)
* Industria petrolera (agua de perforación)

Funcionamiento de un PSA

Un PSA es un proceso continuo que funciona gracias a distintas etapas de purificación emulando procesos naturales.

El agua contaminada, que a menudo termina sin tratamiento adecuado en nuestros ríos y otras superficies acuáticas, es desviada a la primer etapa llamada "separación de sólidos". Esta se realiza en un decantador de hormigón sin elementos mecánicos.

En este decantador se retiene el 65 por ciento de los sólidos. El 35 por ciento restante de sólidos no afecta sistema de PSA. El agua que sale del decantador se dirige a través de la fuerza de gravedad al primer lecho llamado 'lecho lijado' y de ahí al segundo llamado "lecho pulido".

En el lecho lijado se realiza la mayor parte de la depuración y en el lecho pulido se hace el ajuste final para que el efluente salga en condiciones. En el caso de líquido de rellenos sanitarios (lixiviados), se realizan múltiples etapas de cada tipo de lecho. A la salida del último lecho pulido, se obtiene agua que cumple con las normas de las Naciones Unidas para agua de natación. No es considerada potable para beber dado que todavía contiene algunas bacterias, pero se puede mejorar aún la calidad a través de esterilización de rayos ultravioletas.










Etapas de funcionamiento de un pantano seco artificial
Foto: Diagrama Pablo Puyal

Los lechos están formados por una capa de arena por debajo de la cual están las tuberías de infiltración de agua. En la superficie se colocan plantas que crecen por hidroponía. Los lechos están inundados pero unos 5cm por debajo de la superficie de la arena. No hay agua superficial, de donde surje su nombre de pantano seco. Los efluentes contienen las bacterias que van a realizar la depuración transformando la contaminación en CO2 y agua.

Para realizar este proceso necesitan de oxígeno que es aportado al sistema por las plantas. Estas últimas tienen la capacidad de absorber metales pesados, nitrógeno, y fósforo para su propio desarrollo. Este es solo un ejemplo de la variedad de procesos físico-químicos que ocurren dentro de este pequeño ecosistema. El sistema se dimensiona según el caudal, tipo y concentración de carga contaminante del efluente y es fácilmente ampliable (modular) a la hora de necesitar una expansión. Se puede bajar este PDF para ver detalles técnicos completos.

Ventajas de los PSA

* No requiere uso de electricidad
* Solo se utiliza gravedad y energía solar
* No emana ningún tipo de olores
* No es una fuente de proliferación de mosquitos dado que no hay agua superficial
* Es de facil construcción y no requiere mano de obra especialmente calificada
* Mínimo costo de mantenimiento
* No se generan bio-sólidos, todo se trata in-situ

En nuestro país, se nos ocurren rápidamente numerosas ideas mediante las cuales podríamos beneficiarnos de esta tecnología. La primera que me viene a la mente es la minería, que tanto daño está causando. Estar en contra de la minería es una postura fácil, sobre todo cuando utilizamos a diario todos los beneficios que esta nos brinda. Seguir extrayendo nuevos recursos del suelo y no reciclar lo que tenemos no es sustentable pero hacerlo sin contaminar sin duda es un paso en la dirección correcta.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org