lunes, 22 de noviembre de 2010

Cómo se hace el ranking de las ciudades sustentables de América latina

Por Rodrigo Herrera Vegas - Para lanacion.com

Mañana se presentarán en Mexico DF los resultados del "Latin American Green City Index", una iniciativa de la prestigiosa revista The Economist que a través de su Intelligence Unit (EIU) está realizando un estudio sobre la sustentabilidad de las mayores ciudades del mundo.

Participan en el índice 17 ciudades de América Latina, alguna de las cuales quedan detalladas a continuación junto con su población: ¿Por qué las ciudades?. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas pero estas son responsables de más del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al enfocar los esfuerzos en las ciudades, se tiene entonces la oportunidad de lograr una importante reducción en la emisión de estos gases y un aumento en la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones. Las ciudades son las primeras que tienen que empezar a formar parte de la solución. En el caso de América Latina, el porcentaje de habitantes en zonas urbanas es aún mayor y asciende al 81%.

El estudio del EIU analiza a las ciudades según las 8 categorías siguientes:

* Energía y CO2
* Transporte
* Agua
* Calidad del aire
* Utilización de espacios y edificaciones
* Desechos
* Saneamiento
* Gerencia ambiental

Metodología. La pauta de trabajo fue desarrollada por la EIU y está basada en la que se utilizó el año anterior para el Índice Europeo ( European Green City Index ). Sin embargo, para que sea aplicable a América Latina, la estructura fue adaptada para acomodar variaciones en la calidad y disponibilidad de datos asi como los desafíos medioambientales específicos de nuestra región.

* Las 17 ciudades se seleccionaron de manera independiente, no se recibieron solicitudes de alcaldes para solicitar la participación de ciudades específicas

* Un panel independiente de expertos internacionales en sustentabilidad urbana aportó nociones y comentarios en la construcción del índice latinoamericano

* El índice le otorga un puntaje a las ciudades a través de 31 indicadores según las 8 categorías nombradas más arriba

* De los 31 indicadores, 16 son cuantitativos como por ejemplo el consumo de agua de una ciudad y los restantes 15 son cualitativos como por ejemplo el compromiso político de la ciudad en reducir su consumo energético

* El equipo del EIU recolectó los datos entre Abril y Junio del 2010

* El EIU utilizó coeficientes internaciones de CO2 aportados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas para estimar las emisiones de CO2 producida por la matriz energética de cada ciudad

* Para hacer comparables los datos de cada ciudad, los datos adquiridos de varias fuentes fueron normalizados en una escala de 0 a 10, con un puntaje de 10 a la mejor ciudad y 0 a la peor

Antecedentes. El mismo estudio que se presentará este domingo en Mexico para América Latina fue realizado en el año 2009 entre las 30 mayores ciudades de Europa. En el índice Europeo se utilizaron 30 indicadores individuales relacionados con una amplia gama de aspectos ambientales divididos también en 8 categorías. Se emplearon 14 indicadores cualitativos y 16 cuantitativos que varían desde la "gestión ambiental", el consumo de agua, el manejo de desechos y la emisión de gases de efecto invernadero. Luego se ordenaron las ciudades otorgándoles un puntaje a través de un sistema transparente, consistente y replicable. Los resultados se presentaron en diciembre del 2009 durante la COP15 en Copenhague.

Ejemplo del gráfico de resultados para la ciudad de Paris, FranciaFoto: sustentator.com

Sin generar grandes sorpresas, las grandes ganadoras fueron las ciudades de los países escandinavos en los cuáles la conciencia por el medio ambiente viene siendo parte central de sus agendas desde hace varios años. En particular, la ciudad de Copenhague fue la ganadora con 87,31 puntos, levemente arriba de Estocolmo con un puntaje de 86,65 y Oslo con 83,98. Paris, Londres, y Madrid ocuparon los puestos 10, 11, y 12 respectivamente.

Existe una fuerte correlación entre la riqueza económica y la posición en el ranking. Nueve de las diez primeras ciudades tienen un PBI por habitante de más de 31.000 euros. Es razonable dado que las ciudades más ricas se pueden dar el lujo de invertir en infraestructuras más eficientes y contratar especialistas en la materia.

Las ciudades de Europa del Este arrastran una historia de falta de interés en temas medioambientales durante el período comunista. Esto se nota especialmente en las construcciones de hormigón con poco aislamiento térmico a menudo utilizadas.

El índice demuestra poca correlación entre el tamaño de las ciudades y sus calificaciones, pero sin embargo, las ciudades con mejor puntaje tanto occidentales como orientales suelen ser más pequeñas. Esto se explica en cierta medida dado que las menores distancias a recorrer permiten traslados a pie o en bicicleta.

Las expectativas para la región. Los resultados para las ciudades de América Latina son una gran incógnita. No se sabe tampoco si las ciudades serán ordenadas de mayor a menor como se realizó en el estudio europeo. A mi criterio deberían estar bien posicionadas ciudades como Curitiba que gracias a las iniciativas de su alcalde Jaime Lerner en 1988 se lograron reducciones en las emisiones gracias a una vasta red de bicisendas y un sistema de transporte público que tuvo una adhesión extraordinaria por parte de sus habitantes.

Es interesante ver como saldrá Buenos Aires que a excepción de los últimos años no ha tenido políticas ambientales concretas y según AySA cada uno de sus habitantes consume casi 700 litros diarios de agua.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

miércoles, 18 de agosto de 2010

Reglamentación de la Ley 13059 sobre “Condiciones de Acondicionamientos Térmico exigibles en la construcción de edificios”

DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA
DECRETO 1.030


La Plata, 2 de julio de 2010.

VISTO el expediente N° 2416-13646/04 por el que tramita la reglamentación de la Ley N° 13059, y

CONSIDERANDO:

Que por artículo 1° del Decreto N° 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional, la Señora Presidenta de la Nación ha declarado de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía;

Que por Ley Nacional N° 24.295, la República Argentina, aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y por la Ley N° 25.438, en el año 2001, aprobó el Protocolo de Kyoto (PK) de esa convención;

Que el Protocolo de Kyoto afirma la necesidad de los países firmantes de asegurar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;

Que en el mismo sentido se ha pronunciado el Parlamento europeo (Directiva 2002/91/CE) con relación a la eficiencia energética de los edificios, lo que con posterioridad ha sido receptado por los Códigos Técnicos de diversas ciudades y países de la Unión Europea;

Que dichos Códigos, entre los que puede citarse el de España (Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, texto refundido con modificaciones del RD 1371/2007, de 19 de octubre, y corrección de errores del BOE de 25 de enero de 2008) determinan que los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética para alcanzar el bienestar térmico;

Que en la Provincia de Buenos Aires y con fecha 9 de abril de 2003, el Senado y Cámara de Diputados, han sancionado con fuerza de Ley N° 13.059 cuya finalidad es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía;

Que sin perjuicio de su vigencia y carácter operativo, se entiende como beneficioso y razonable, reglamentar su ejercicio, bajo la competencia que surge de la Constitución Provincial;

Que por artículo 3° de la mencionada Ley se ha establecido que a nivel técnico se deberán utilizar en forma obligatoria las normas técnicas del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), quien desde fines de la década del 70 y a través del Sub-comité de acondicionamiento térmico ha creado, revisado y modificado las reglas con alto nivel y verdadero valor científico;

Que a fin de elevar la calidad de vida de la población y obtener una economía de energía para su acondicionamiento, la construcción de edificios debe garantizar condiciones de habitabilidad higrotérmica, de higiene y de salubridad, que permitan obtener una reducción de costos en los consumos de energía de calefacción y refrigeración y mejoras en la salud de sus habitantes y en la preservación del patrimonio edilicio y sus bienes;

Que de conformidad con lo dictaminado por Asesoría General de Gobierno, lo informado por Contaduría General de la Provincia y la vista del Fiscal de Estado, procede el dictado del pertinente acto administrativo;

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 144, inciso 2), de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DECRETA:

ARTÍCULO 1°. Aprobar la reglamentación de la Ley N° 13059 sobre “Condiciones de Acondicionamientos Térmico exigibles en la construcción de edificios”, que como Anexo Único que consta de ocho (8) fojas, forma parte integrante del presente.

ARTÍCULO 2°. El presente Decreto será refrendado por la señora Ministra Secretaria en el Departamento de Infraestructura.

ARTÍCULO 3° Registrar, notificar al Fiscal de Estado, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA, pasar al Ministerio de Infraestructura. Cumplido archivar.

Cristina Álvarez Rodríguez Daniel Osvaldo Scioli
Ministra de Infraestructura Gobernador



ANEXO ÚNICO

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 13059

ARTÍCULO 1°: Sin reglamentar.

ARTÍCULO 2°: Se entiende por construcción, el conjunto de actividades para la realización física de una obra nueva o intervención sobre una existente, en su totalidad o parcialmente ya sea in-situ o mediante la fabricación de partes para su posterior montaje.

ARTÍCULO 3°: La normativa técnica vigente a cumplimentar, emanada del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM) es la que surge del Anexo I que forma parte integrante del presente. Las normas técnicas futuras que de cualquier forma revisen, modifiquen, corrijan o innoven sobre acondicionamiento térmico de edificios y ventanas, serán de aplicación obligatoria y automática a partir de los 90 días de su publicación y sólo para los proyectos a aprobarse por la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 4°: Determinar que el Ministerio de Infraestructura se constituirá en el área de contralor de la Ley N° 13.059 de las obras públicas provinciales. En tal carácter podrá dictar las normas aclaratorias y complementarias que fueran necesarias para la correcta implementación de la misma.

ARTÍCULO 5°: Sin reglamentar.

ARTÍCULO 6°: Sin reglamentar.


ANEXO I

NORMATIVAS, ALCANCES Y DISPOSICIONES DE DISEÑO EN EDIFICIOS DE HABITACIÓN HUMANA

1.- NORMATIVAS

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

1.1 Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico de edificios. Vocabulario.

1.2 Norma IRAM Nº 11601. Aislamiento térmico de edificios. Propiedades térmicas de los materiales para la construcción. Método de cálculo de la resistencia térmica total.

1.3 Norma IRAM Nº 11603. Aislamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina.

1.4 Norma IRAM Nº 11604. Aislamiento térmico de edifícios. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor.

1.5 Norma IRAM Nº 11605. Aislamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en viviendas. Valores máximos admisibles de Transmitancia Térmica “K” (como máximo los valores correspondientes a Nivel B).

1.6 Norma IRAM Nº 11625. Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación del vapor de agua superficial e intersticial en paños centrales.

1.7 Norma IRAM Nº 11630. Aislamiento térmico de edificios. Verificación riesgo de condensación intersticial y superficial en puntos singulares.

1.8 Norma IRAM N° 11507-1. Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos básicos y clasificación.

1.9 Norma IRAM N° 11507-4. Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos complementarios. Aislación térmica.


2.- DISPOSICIONES DE DISEÑO

2.1- La Transmitancia Térmica “K” (W/m2.K) es la inversa de la Resistencia Térmica “R” (m2.K/W), su cálculo se realiza utilizando el método y los valores normalizados de Resistencias Térmicas y Conductividades Térmicas “λ” (W/m.K), indicados en la Norma IRAM 11601 y empleando la guía para la aplicación de la misma.

2.2- Se deberá confeccionar una planilla de cálculo para verificar el Coeficiente de Trasmitancia Térmica “K” para cada componente de la envolvente, (IRAM 11601 tabla C.1), tanto para condición de verano como de invierno.

En esta planilla se deberá especificar cada una de las capas que conforman el cerramiento, definiéndose claramente las características de cada elemento, especificándose su espesor, su conductividad térmica y/o su resistencia térmica.

Los valores de las conductividades térmicas de cada material se obtendrán según Norma IRAM 11601. Los materiales que no estén incluidos dentro de la lista enunciada en la Norma 11601, deberán ser ensayados en organismos certificados y de acuerdo a las Normas IRAM de métodos de ensayo: la 11559 (“Determinación de la resistencia térmica y propiedades conexas en régimen estacionario. Método de la placa caliente con guarda.”) y la 1860 (“Método de ensayo de las propiedades de transmisión térmica en régimen estacionario, mediante el aparato de medición del flujo de calor”).

2.3- La Transmitancia Térmica de aire a aire de los techos, muros y pisos, deberá ser igual o menor a la Transmitancia Térmica Máxima Admisible “K MAX ADM” correspondiente al Nivel B de la Norma IRAM 11605.

Esta condición deberá verificarse tanto para las condiciones de invierno como para las condiciones de verano.

2.3.1 Condición de Invierno: los valores de “K MAX ADM” para condición de invierno son los indicados en la Tabla 1, para el Nivel B, en función de la temperatura exterior de diseño mínima “TDMN” de la localidad en la que se encuentra emplazado el edificio. Esta temperatura se halla establecida en la norma IRAM 11603, Tabla 2 – Datos Climáticos de Invierno –. En caso de no encontrarse en ésta la localidad donde se ubica el edificio, se adoptarán los TDMN de la localidad más cercana, teniendo en cuenta además lo indicado en el anexo A.2 de la citada norma.

2.3.2 Condición de Verano: los valores de “KMAX ADM” para condición de verano para muros se indican en la Tabla 2 – MUROS - para la Zona Bioambiental III y IV, como máximo los correspondientes al Nivel B. y para techos el indicado en la Tabla 3 – TECHOS - para la Zona Bioambiental III y IV, también como máximo los correspondientes al Nivel B. Los valores de las tablas aplicados deberán ser ajustados según lo indica la norma teniendo en cuenta los colores de las superficies y su absorción de la radiación solar.

2.4- A fin de evitar los Riesgos de Condensación se verificará según las Normas IRAM 11625 y 11630 que, tanto las temperaturas superficiales como las intersticiales en los muros, techos y pisos no sean igual o inferiores en ningún caso a las correspondientes Temperaturas de Rocío, tanto en la superficie como en todo el espesor del paramento, sea éste homogéneo o heterogéneo.

Sobre los métodos de cálculo y datos a utilizar en la verificación del riesgo de condensación tanto intersticial como superficial, se establece:

a) Para la temperatura superficial y el gradiente de temperaturas interiores se adoptará la Temperatura Exterior de Diseño Mínima “TDMN” correspondiente a la localidad donde se emplace el edificio, Tabla 2, Datos Climáticos de Invierno, IRAM 11603.

b) Para la verificación del riesgo de condensación superficial en paños centrales, se tomará el valor de Resistencia Térmica Superficial Interior (Rsi) de la Norma IRAM 11625. El valor de la Resistencia Térmica Superficial Exterior (Rse) se tomará de la Norma IRAM 11601, Tabla 2. Para la verificación del riesgo de condensación intersticial en paños centrales, se tomarán los valores de las Resistencias Térmicas Superficial Interior (Rsi) y exterior (Rse) de la Norma IRAM 11601, Tabla 2.

A los fines de aplicación de la presente solamente se verificarán los puntos singulares correspondientes a las aristas verticales y superiores de locales, establecidos en la Norma IRAM 11630.

c) Los valores de Conductividades Térmicas se obtendrán de la Tabla A1 del Anexo A de la Norma IRAM 11601 o de los ensayos mencionados en el ítem 2.2 según corresponda.

d) Los valores de Permeabilidad y Permeancia al vapor de agua a considerar en los cálculos serán los establecidos en la Tabla A.6 del Anexo A de la Norma IRAM 11601. Los materiales que no estén incluidos dentro de la lista enunciada en la Norma correspondiente deberán ser ensayados según la Norma IRAM 1735 en organismos acreditados con certificación oficial.

e) El método de verificación del riesgo de condensación superficial e intersticial de paños centrales y puntos singulares, se encuentra establecido en las Normas IRAM 11625 y 11630, respectivamente.

f) Los valores de las Temperaturas de Rocío se obtienen a partir de la Temperatura Superficial Interna (Tsi) y la Temperatura Intersticial de las distintas capas, con una humedad relativa exterior del 90%, (Norma IRAM 11625), con Temperatura Interior de Diseño, según tipo de edificio, (Norma IRAM 11625) y del diagrama psicrométrico, Norma IRAM 11625.

Deberá confeccionarse para cada componente de la envolvente la Planilla de Cálculo de las normas IRAM 11625 y 11630. En estas planillas se deberá especificar claramente cada capa del cerramiento constructivo, definiendo el material en cada caso.

De utilizarse un procedimiento informatizado en la verificación del riesgo de condensación deberá adecuarse en un todo a lo establecido en las Normas involucradas.

2.5- Para minimizar la ocurrencia de los puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas especificadas en el proyecto, sólo podrán estar interrumpidas por elementos estructurales y/o tuberías, cañerías de las instalaciones de servicios. Los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas especificadas en el proyecto, deberán cubrir el máximo de la superficie de la parte del muro, techo y piso, conformando un elemento continuo por todo el contorno de la envolvente expuesta al aire exterior.

En todos los casos, la transmitancia térmica correspondiente a un puente térmico, no puede ser mayor que una vez y medio el valor de la transmitancia térmica del cerramiento opaco, establecido en Norma IRAM 11605.

En las normas IRAM 11625 y 11630 se dan soluciones que se deben adoptar para evitar los puentes térmicos frecuentes.

2.6- A fin de propender al ahorro de energía en calefacción en las edificaciones y facilitar el planeamiento y gestión energética ambiental del hábitat bonaerense se cumplimentará lo establecido en la Norma IRAM 11604. Se hace extensivo su cumplimiento a cualquier edificación de uso humano. Esta norma establece:

a) el método de cálculo del coeficiente volumétrico de pérdida de calor Gcal;

b) fija los parámetros de ahorro de energía para calefaccionar edificios a través de valores máximos admisibles Gadm;

c) los niveles de aislamiento de pisos en contacto con el terreno – Tabla 2;

d) el número de renovaciones de aire requerido para el cálculo y el procedimiento cuando se cuente con valores de infiltración o permeabilidad al aire de carpinterías con certificado de eficiencia o etiquetado.

e) el procedimiento para la obtención de la carga térmica de calefacción anual;

f) recomendaciones para el aislamiento de cañerías de agua caliente y calefacción y;

g) recomendaciones para viviendas.

Los valores de cerramientos opacos y vidriados deberán corresponderse con los valores de K obtenidos previamente. Las dimensiones de cada componente de cerramiento deberán corresponderse con la documentación técnica gráfica y escrita presentada.

2.7- A los efectos de cumplir con el ítem referido a ventanas, establecido en el artículo 3° de la Ley Nº 13059, las mismas deberán contar como mínimo, con certificación de las propiedades establecidas a continuación, otorgada por laboratorios reconocidos:

2.7.1 Infiltración de aire según el capítulo 4.6 de la norma IRAM N° 11507-1, cumpliendo como mínimo con la Clasificación IRAM A1 para las carpinterías colocadas en edificios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana) y con la Clasificación IRAM A2 para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.

2.7.2 Aislación térmica según la tabla 1 de la norma IRAM N° 11507-4, cumpliendo con la Categoría de aislación K5 en edificios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana) y K4 para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.

3.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Se deberá anexar a lo requerido por las disposiciones de cada organismo de aplicación y ser presentadas con la firma del propietario y el profesional responsable del diseño, con el fin de obtener el permiso de inicio de obra, la siguiente documentación:

a) Planilla de cálculo de la Resistencia Térmica “R” y Transmitancia Térmica “K” para cada componente de la envolvente, para condición de invierno y verano. – verificación de la Transmitancia Térmica Máxima Admisible igual o menor a las establecidas para los Niveles A o B de IRAM 11605.

b) Verificación de las Condiciones Higrotérmicas de los paños centrales, Riesgo de Condensación Superficial y Riesgo de Condensación Intersticial según IRAM 11625.

c) Verificación de las Condiciones Higrotérmicas de puntos singulares, Riesgo de Condensación Superficial y Riesgo de Condensación Intersticial según IRAM 11630. Planilla de verificación del coeficiente G y carga térmica admisible según Norma IRAM 11604.

4.- FUNCIONES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

4.1 La autoridad de aplicación deberá verificar el total cumplimiento de las exigencias normativas y de la documentación técnica requerida en el presente, para la iniciación de la construcción y a los efectos de autorizar oportunamente, el correspondiente Certificado de Final de Obra.

4.2 A fin de auspiciar la correcta aplicación de la normativa exigida en el presente, se designará desde el ámbito público una Comisión Técnica encargada de coordinar el asesoramiento y capacitación a los cuerpos técnicos de cada organismo de aplicación. Dicha comisión tendrá asiento en el Área Evaluadora de Materiales del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, la que será nombrada por el Señor Administrador del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.

martes, 29 de junio de 2010

Buenos Aires usa el doble de agua que París

"El agua es un lugar de interdependencias, donde confluyen las políticas públicas, la cultura, la gestión, la geografía, la hidrogeología... Por eso, el gran problema que plantea actualmente su manejo es el de la integración de todos estos conocimientos", afirma la doctora Graciela Schneier-Madanes, arquitecta, geógrafa, directora del programa Rés-eau-ville", del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), y de la Unidad Mixta Internacional Agua, Medio Ambiente y Políticas Públicas, colaboración del CNRS con la Universidad de Arizona.

Schneier-Madanes, sobrina del célebre director y productor teatral Cecilio Madanes, acaba de pasar por Buenos Aires para presentar el libro El agua globalizada (ediciones La Découverte, París, 2010), que reúne estudios de ingeniería, urbanismo y ciencias sociales sobre casos de cuatro continentes. "Intentamos contribuir a una «reunificación» del estudio del agua, que hoy es fundamental", agrega.

Para la especialista, si se pretenden resolver los problemas que presenta la gestión del agua en las megaciudades, es imprescindible integrar temas habitualmente separados: el de la gestión del recurso y el de los servicios de potabilización y saneamiento.

"Está el agua para riego, para el esparcimiento, para la energía -ilustra- [...]. Cuando se crean situaciones de escasez o de contaminación, pueden surgir conflictos muy importantes y hasta explosivos, si no participan en las discusiones los usuarios, las empresas y el gobierno municipal para llegar a acuerdos y formas de gestionar y distribuir el recurso de manera equilibrada."

Alejada de los dogmas, Schneier-Madanes destaca que si esta confluencia de intereses contrapuestos es de por sí compleja, puede agravarse aún más cuando se agregan factores estrictamente físicos. "Por ejemplo -detalla-, en el conurbano, el problema es muy serio porque hasta está relacionado con el cambio climático. En las inundaciones y la subida de napas, hay una parte de responsabilidades técnicas y políticas por la falta de obras, y otra que se origina en cambios del sistema geográfico."

Por eso, si bien el agua es un recurso renovable, el aumento de la población y, especialmente, su uso en irrigación, plantean escenarios complejos. "Lo primero que hay que saber es que el agua no se termina, pero que, sin embargo, hay que cuidarla y evitar contaminarla -subraya-. Lo otro que hay que tener en claro es que, en el nivel mundial, el mayor consumo de agua corresponde a la agricultura, ya que el 87% del agua dulce va a la irrigación de cultivos. La Argentina es una gran exportadora de agua «virtual» [la que se utiliza para la producción agrícola-ganadera] que no se contabiliza. La otra gran paradoja es que el acceso al agua es un problema de políticas públicas y decisiones económicas: si uno mira los mapas, hay muchísima agua en zonas a las que la gente no tiene acceso."

Una mejor administración de este recurso no sólo puede dosificar el uso, sino también regular la demanda: los porteños, por ejemplo, gastamos 370 litros por día, aproximadamente el doble de lo que utilizan los habitantes de grandes ciudades europeas, como París, donde se gastan 150 litros per cápita por día.


Nora Bär - LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279451&origen=NLCien#lectores

lunes, 14 de junio de 2010

Instan a usar tecnologías "limpias" para mitigar el cambio climático

Reunión de la ONU / Debate sobre un documento de cooperación

Principio de acuerdo para que los países industrializados impulsen la transformación

BONN, Alemania.- Barreras artificiales en las zonas costeras, lámparas de bajo consumo, almacenes subterráneos de dióxido de carbono y hasta gigantescos molinos de viento son sólo algunas medidas que podrían ayudar a reducir el cambio climático.

Para impulsar el desarrollo de estrategias contra este problema global, se está evaluando la creación de un mecanismo internacional de transferencia de tecnología. A través de éste, los países en desarrollo recibirían ayuda para transferir tecnologías de mitigación y adaptación.

Los recursos provendrían de los países industrializados, debido a su responsabilidad histórica por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los detalles integran el documento borrador de cooperación a largo plazo que se debatió en la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés), que acaba de finalizar.

En el debate hay varios puntos álgidos. Por ejemplo, aún no hubo acuerdo sobre las condiciones concretas del financiamiento para medidas generales de mitigación y adaptación. En Copenhague, los países desarrollados propusieron crear un fondo de 30.000 millones de dólares para el período 2010-2012 y generar una ayuda anual de cien mil millones de dólares a partir de 2020.

"La transferencia de tecnología incluye el intercambio de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación en investigación e innovación", dijo a LA NACION Gabriel Blanco, coordinador de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable e integrante de la delegación argentina en estas negociaciones.

Avances científicos

Mientras tanto, el conocimiento científico sobre el cambio climático continúa su evolución. Para Jean-Pascal van Ypersele, uno de los vicepresidentes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en los últimos 20 años la ciencia avanzó a pasos agigantados. "Las emisiones que resultan de las actividades humanas están incrementando la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. Si continúa la actual tendencia, la temperatura global aumentará alrededor de 3 grados centígrados y el nivel del mar crecerá aproximadamente 60 centímetros hacia 2100", subrayó Van Ypersele.

"El quinto informe del IPCC con información actualizada se publicará en 2013 y 2014. Pero antes se publicarán dos informes especiales: uno en 2010, sobre energías renovables y mitigación, y otro en 2011, sobre el manejo de desastres, eventos extremos y adaptación", dijo el científico belga.

Según el cuarto informe del IPCC, publicado en 2007 y que consistió en la evaluación de estudios científicos de todo el mundo, el incremento del termómetro global significará mucho más que el aumento de la frecuencia de sequías, inundaciones y huracanes que ya afecta a varias regiones.

Los expertos en cambio climático estiman que en caso de no estabilizar las emisiones de GEI cuanto antes, habrá otros impactos. De alcanzar un aumento de 3 grados centígrados hacia 2100, el 30% de las especies estará en peligro de extinción, se perderá territorio en las costas y aumentarán los problemas de salud pública, entre otras consecuencias. En ese panorama, los países con menos recursos tendrán más problemas para afrontar los cambios.

¿Por qué entonces las negociaciones diplomáticas hacia un nuevo acuerdo global que tome acciones contra el cambio climático van a un ritmo tan lento? "La ciencia nos indica que el proceso [de negociaciones] debería ser más rápido, pero no siempre tiene en cuenta las realidades políticas de cada país. Ese es el milagro de las negociaciones: combinan ambos campos para buscar soluciones", dijo Christiana Figueres, la nueva secretaria ejecutiva designada para liderar la Unfccc.

"La verdad es que la ciencia estará siempre delante de las decisiones políticas, ése es su rol", dijo Figueres, y señaló que la única opción para proteger al planeta es la participación de todos los países en la implementación de medidas contra el cambio climático. Figueres reemplazará en julio a Yvo de Boer, que en su despedida durante este encuentro fue aplaudido de pie por embajadores de 192 países.

Ahora, las naciones del mundo corren contra reloj para definir si en la próxima cumbre, por realizarse en Cancún a fin de año, se creará finalmente un nuevo acuerdo legalmente vinculante, que podría reemplazar al Protocolo de Kyoto. Al parecer, la "pelota sigue rodando" no sólo en Sudáfrica.

UN MERCADO QUE TIENE QUE "DESPEGAR"

Los gases de efecto invernadero provienen de actividades como la generación de energía eléctrica, el transporte y los residuos. Las tecnologías "limpias" pueden ayudar a reducir las emisiones. Es decir, hay tecnologías que permitirían adaptarse, como la generación de energía eléctrica a partir del viento. "El mercado eólico crece en todo el mundo a un ritmo increíble. La Argentina tiene en la Patagonia un enorme potencial, pero aún estamos esperando que ese mercado «despegue» allí, donde incluso ya existen turbinas de patentes nacionales", opinó Steve Sawyer, secretario general del Consejo Global de Energía Eólica

FUENTE: Laura García Oviedo - Para LA NACION

jueves, 22 de abril de 2010

Las claves para crear ciudades sustentables

Las claves para crear ciudades sustentables

Por Rodrigo Herrera Vegas

lanacion.com | Tecnología | Miercoles 21 de abril de 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

Una forma precisa de medir el consumo de electricidad

Por Rodrigo Herrera Vegas - sustentator.org
Para lanacion.com

No es fácil asociar el consumo eléctrico con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tales como el CO2. Sin embargo, salvo en países con una matriz energética muy avanzada como Dinamarca, el acto de encender una luz o una computadora trae aparejada un aumento en emisiones de CO2. Esto se debe a que el 88 por ciento de la energía eléctrica en el mundo proviene de quemar combustibles fósiles.

En nuestro país, se trata principalmente de gas natural y petróleo; en Estados Unidos de carbón. Cabe aclarar que dentro de estos combustibles fósiles, el más contaminante es el carbón, seguido por el fuel-oil y luego el gas natural. Con esto podemos decir que nuestra matriz energética es bastante más "limpia" que la norteamericana, además de ser más reducida.

La reducción de emisiones es sin duda una prioridad para el mundo entero. Esto descansa en el acuerdo llegado por la mayoría de los científicos sobre la necesidad de llevar a cero las emisiones para el año 2050. También es clave mejorar la matriz si aspiramos lograr resultados realmente positivos con los autos eléctricos que, de forma gradual, están saliendo al mercado. Cargar estos vehículos con una fuente de energía que proviene en un 88 por ciento de combustibles fósiles solo trae un beneficio de aproximadamente un 12 por ciento en la reducción de emisiones. Si los cargáramos con energía eólica, por ejemplo, obtendríamos prácticamente un 100 por ciento de reducción.

Mientras tanto, dada la composición actual de la matriz, una manera que contamos todos para reducir emisiones es bajar el consumo de electricidad. Esto se logra de varias maneras que incluyen cambiar la tecnología de iluminación, apagar luces innecesarias, utilizar electrodomésticos más eficientes, etc.

En los Estados Unidos, los dos gigantes informáticos, Google y Microsoft, han desarrollado unos servicios de software gratuitos que a través de alianzas con las distribuidoras de electricidad y fabricantes de nuevos medidores inteligentes permiten a los usuarios tener un control muy preciso sobre su consumo de electricidad.

El Microsoft Hohm, lanzado el 6 de Julio de 2009, es un software para auditar el consumo eléctrico que brinda a los usuarios un perfil completo del tipo de consumo. Al darse de alta, el usuario carga información sobre el hogar. Esta incluye ubicación, superficie cubierta, tipo de aislamiento, cantidad de puertas y ventanas, sistemas de calefacción y enfriamiento, sistema de calentamiento de agua, tipos de bombitas para iluminación, etc.

Con estos datos, Hohm crea un perfil de consumo de energía y ofrece la posibilidad de conectarse a los proveedores de electricidad y gas. Muestra una categorización del consumo energético y brinda consejos sobre donde focalizar los esfuerzos para lograr las mayores reducciones de energía y dinero en términos anuales. El sistema también calcula el período de repago de una inversión.

Por ejemplo si reemplazamos un sistema anticuado de calefacción por uno nuevo con determinadas características, se podría saber en cuanto tiempo el nuevo equipo se repaga, tomando en cuenta el uso y el precio de compra. A su vez, permite a los usuarios compartir experiencias en ahorro de energía, sumando así una comunidad online más a las redes sociales.


Por su lado, el sistema de Google anuncia "Save energy. Save money. Make a difference": "Ahorrá energía, ahorrá dinero, hacé una diferencia". El "Powermeter" apareció en Febrero de 2009, casi cinco meses antes que Hohm. Se enfoca exclusivamente en la energía eléctrica y no contempla medir el gas como Hohm. Las mediciones precisas se pueden realizar conectándose con una distribuidora (por ahora en California, Florida, Inglaterra o Alemania) o adquiriendo un medidor inteligente para el hogar como AlertMe o The Energy Detective . Powermeter tiene en este sentido una presencia más internacional respecto a Hohm, que está solamente en los Estados Unidos.

La información de Powermeter se puede mostrar en un widget en la página personal iGoogle de cada usuario. El proyecto está bajo el dominio google.org y Google declaró no tener modelo de negocio con este proyecto y por lo tanto no planea en ningún momento cobrar nada por este servicio. En cambio, Microsoft aparentemente tiene planes de cobrarle a las empresas distribuidoras de electricidad y a su vez, comercializar sistemas de control inteligentes para apagar electrodomésticos y cargar dispositivos.


No me queda claro cuanta energía podamos llegar a ahorrar a través de sistemas como estos. Si creo que el efecto de generar conciencia es grande, sobre todo para personas que jamás tomaron en cuenta su consumo eléctrico. Hoy en Buenos Aires, nos llegan a muchos facturas que expresan claramente que están reducidas gracias a grandes subsidios por parte del Estado Nacional. Sin subsidios quizás nos tienten estos sistemas de control.

sábado, 27 de marzo de 2010

El mundo comenzó a quedarse a oscuras por la Hora del Planeta

En más de 120 países las ciudades apagarán sus luces cuando sus relojes marquen las 20.30 para llamar la atención sobre el cambio climático; los edificios más emblemáticos de Buenos Aires se sumarán al apagón

Los edificios más emblemáticos de la geografía mundial apagan por la noche sus luces durante la Hora del Planeta, una iniciativa de la organización ecologista World Wide Fund for Nature (WWF) para concienciar sobre el cambio climático.

Más de 120 países apagarán sus luces en La Hora del Planeta para exigir, en una acción colectiva, una solución a la amenaza del cambio climático. Los monumentos más emblemáticos del mundo serán el centro de atención de esta campaña mundial, que tendrá lugar cuando los relojes de cada ciudad marquen las 20.30.

La simbólica hora de ahorro de energía, llevada a cabo por primera vez en Sidney en el 2007, se ha convertido en un evento anual mundial y los organizadores del World Wide Fund for Nature (WWF) dijeron que esperan que este año sea la iniciativa registre su mayor acogida.

Las remotas Islas Chatham, al oeste del Pacífico, fueron las primeras en apagar las luces, en un acontecimiento en todo el mundo que desemboca justo en la Línea Internacional de Cambio de Fecha en Samoa, 24 horas después.

Los edificios más emblemáticos de la geografía mundial apagan por la noche sus luces durante la Hora del Planeta, una iniciativa de la organización ecologista World Wide Fund for Nature (WWF) para concienciar sobre el cambio climático.

Más de 120 países apagarán sus luces en La Hora del Planeta para exigir, en una acción colectiva, una solución a la amenaza del cambio climático. Los monumentos más emblemáticos del mundo serán el centro de atención de esta campaña mundial, que tendrá lugar cuando los relojes de cada ciudad marquen las 20.30.

La simbólica hora de ahorro de energía, llevada a cabo por primera vez en Sidney en el 2007, se ha convertido en un evento anual mundial y los organizadores del World Wide Fund for Nature (WWF) dijeron que esperan que este año sea la iniciativa registre su mayor acogida.

Las remotas Islas Chatham, al oeste del Pacífico, fueron las primeras en apagar las luces, en un acontecimiento en todo el mundo que desemboca justo en la Línea Internacional de Cambio de Fecha en Samoa, 24 horas después.

La Hora del Planeta surgió en Sydney, Australia, durante el año 2007 y convocó a dos millones de personas. En el año 2008, más de 50 millones de personas en 400 ciudades apagaron sus luces y en 2009, cerca de mil millones de personas en más de 4000 ciudades en 88 países se sumaron al apagón, según los organizadores.

El emblemático Harbour Brigde de Sidney y su Opera House se quedaron temporalmente a oscuras, cuando los países del oeste del Pacífico apagaron las luces durante la Hora del Planeta.

El cofundador de la Hora del Planeta Andy Ridley dijo que 126 países y territorios confirmaron su participación, con miles de eventos especiales programados, incluyendo una fiesta sin luces en las playas del norte de Sidney y un concurso de citas múltiples.

Desde un barco bajo el Harbour Brigde de Sidney, un testigo comentó que la ciudad ya se encontraba a oscuras horas antes del evento, con nubes bajas y la luna llena dando una sensación espectral al mayor centro urbano de Australia.

Edificios y monumentos icónicos de todo el mundo, como la Torre Eiffel en París, la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, el Big Ben en Londres, la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro y el Empire State en New York, entre otros, se apagarán durante una hora.

En la Argentina. En nuestro país, esta iniciativa cuenta con el apoyo de varios municipios. Buenos Aires apagará las luces del Obelisco, la Torre de los Ingleses, el Puente de la Mujer, la Pirámide de Mayo, el Monumento a San Martín, el Monumento a los Dos Congresos, la Manzana de las Luces, el Centro Cultural Recoleta, el Monumento de los Españoles, el Palacio Barolo, el Museo de la Ciudad, el Palacio Municipal y el edificio de La Prensa.

También La Plata, San Fernando del Valle de Catamarca, la Ciudad de Santa Fe, Rosario, Mendoza, Bariloche, Simoca (Tucumán) y Ushuaia también adhieren a la iniciativa.

La Hora del Planeta tiene más de 2 millones de amigos en las redes sociales; marca tendencia en Twitter, siendo uno de los 10 temas más mencionados a nivel mundial y el término "La Hora del Planeta" apareció online más de 30 millones de veces en las últimas 24 horas.

"De Brasil a Estados Unidos, en Canadá hasta en Australia, Japón e India: es todo un abanico de paises diferentes que participan este año", se felicitó el principal responsable de la operación, Andy Ridley.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estimó el viernes que la operación era "al mismo tiempo una advertencia y una esperanza".

Esta operación, iniciada en Sydney en 2007, se produce tres meses después del fracaso de la conferencia de Copenhague, auspiciada por la ONU, que culminó en un acuerdo mínimo de menos de 30 paises de los 192 presentes.

Agencias AFP, AP, Reuters y EFE

Fuente: LaNacion.com

miércoles, 24 de marzo de 2010

Tratamiento de desechos líquidos con marca argentina

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

A través de mi amigo, José Antonio David, licenciado en Ecología, conocí el otro día a Pablo Puyal, un ingeniero industrial argentino recibido en el ITBA que está desarrollando en el país una tecnología destinada al tratamiento de efluentes, que ganó el premio al proyecto más sustentable y con mayor impacto social de Argentina otorgado el año pasado por la ONG holandesa BID Network . De esta forma, competirá a fines de mayo con el resto de los proyectos ganadores de los demás países integrantes de esta organización.

El sistema de Pantanos Secos Artificiales (PSA) es una tecnología que emula los procesos físicos, químicos y biológicos tal como se desarrollan en los ecosistemas naturales. Su simpleza y fácil construcción son asombrosas.

Puyal vivió entre el 2005 y 2008 en Pamplona, España, trabajando en una ingeniería española especializada en el tratamiento de efluentes. Durante su trabajo en ese país recibió un manual de la EPA (Environmental Protection Agency), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos describiendo este sistema y se quedó fascinado con su potencial, especialmente para países en desarrollo. De forma anecdótica, su jefe en aquel entonces le dijo que no perdiera el tiempo con dicha tecnología.

A fines del 2007, decidió volver a la Argentina convencido de querer realizar aquí una diferencia positiva en el tema medioambiental y específicamente en el tratamiento de efluentes con tecnologías compatibles con nuestros limitados recursos. Habiendo ya renunciado a su trabajo, viajó a Estados Unidos invitado por una empresa norteamericana especialista en el manejo de efluentes para evaluar distintas tecnologías. Durante ese viaje, conoció al Dr. Ronald Lavigne CEO de New England Waste Systems quien lo llevó a visitar cinco pantanos secos cerca de Nueva York y acordaron trabajar juntos en Argentina. Puyal volvió en abril 2008 a nuestro país y desarrolló el primer PSA del país con una superficie de 800m² para una conocida empresa distribuidora de productos lácteos.

El próximo 29 de marzo, empieza la construcción del segundo sistema de PSA con una superficie de 8000m² en la Provincia de Buenos Aires para tratamiento de efluentes de una empresa del sector alimenticio con un caudal de 300 metros cúbicos diarios.

Esta tecnología de tratamiento de efluentes no perjudica el medioambiente y como prueba de ello, cabe destacar que ha sido utilizada en la isla de Santa Cruz, Galápagos, patrimonio natural de la humanidad. A su vez, puede utilizarse para proyectos a gran escala, como el de Puerto Azul en Guayaquil, Ecuador para tratar los efluentes de 150.000 habitantes.

Aplicaciones de los PSA
* Los PSA permiten el tratamiento de una gran variedad de efluentes incluyendo:
* Cloacales (grandes o pequeñas ciudades, barrios cerrados,etc.)
* Industriales (lácteas, tambos, frigoríficos, destilerías, azucareras, etc.)
* Minas de oro y cobre (ej, eliminación de cianuro en minas de oro)
* Rellenos sanitarios (lixiviados)
* Industria petrolera (agua de perforación)

Funcionamiento de un PSA

Un PSA es un proceso continuo que funciona gracias a distintas etapas de purificación emulando procesos naturales.

El agua contaminada, que a menudo termina sin tratamiento adecuado en nuestros ríos y otras superficies acuáticas, es desviada a la primer etapa llamada "separación de sólidos". Esta se realiza en un decantador de hormigón sin elementos mecánicos.

En este decantador se retiene el 65 por ciento de los sólidos. El 35 por ciento restante de sólidos no afecta sistema de PSA. El agua que sale del decantador se dirige a través de la fuerza de gravedad al primer lecho llamado 'lecho lijado' y de ahí al segundo llamado "lecho pulido".

En el lecho lijado se realiza la mayor parte de la depuración y en el lecho pulido se hace el ajuste final para que el efluente salga en condiciones. En el caso de líquido de rellenos sanitarios (lixiviados), se realizan múltiples etapas de cada tipo de lecho. A la salida del último lecho pulido, se obtiene agua que cumple con las normas de las Naciones Unidas para agua de natación. No es considerada potable para beber dado que todavía contiene algunas bacterias, pero se puede mejorar aún la calidad a través de esterilización de rayos ultravioletas.










Etapas de funcionamiento de un pantano seco artificial
Foto: Diagrama Pablo Puyal

Los lechos están formados por una capa de arena por debajo de la cual están las tuberías de infiltración de agua. En la superficie se colocan plantas que crecen por hidroponía. Los lechos están inundados pero unos 5cm por debajo de la superficie de la arena. No hay agua superficial, de donde surje su nombre de pantano seco. Los efluentes contienen las bacterias que van a realizar la depuración transformando la contaminación en CO2 y agua.

Para realizar este proceso necesitan de oxígeno que es aportado al sistema por las plantas. Estas últimas tienen la capacidad de absorber metales pesados, nitrógeno, y fósforo para su propio desarrollo. Este es solo un ejemplo de la variedad de procesos físico-químicos que ocurren dentro de este pequeño ecosistema. El sistema se dimensiona según el caudal, tipo y concentración de carga contaminante del efluente y es fácilmente ampliable (modular) a la hora de necesitar una expansión. Se puede bajar este PDF para ver detalles técnicos completos.

Ventajas de los PSA

* No requiere uso de electricidad
* Solo se utiliza gravedad y energía solar
* No emana ningún tipo de olores
* No es una fuente de proliferación de mosquitos dado que no hay agua superficial
* Es de facil construcción y no requiere mano de obra especialmente calificada
* Mínimo costo de mantenimiento
* No se generan bio-sólidos, todo se trata in-situ

En nuestro país, se nos ocurren rápidamente numerosas ideas mediante las cuales podríamos beneficiarnos de esta tecnología. La primera que me viene a la mente es la minería, que tanto daño está causando. Estar en contra de la minería es una postura fácil, sobre todo cuando utilizamos a diario todos los beneficios que esta nos brinda. Seguir extrayendo nuevos recursos del suelo y no reciclar lo que tenemos no es sustentable pero hacerlo sin contaminar sin duda es un paso en la dirección correcta.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

domingo, 21 de marzo de 2010

Hoy empieza el otoño, con más calor que lo habitual

Además, se esperan lluvias en los lugares que el año pasado sufrieron sequías

Si usted tiene la impresión de que este verano está durando más de la cuenta, no está errado: el otoño empieza hoy, pero con una máxima pronosticada para Buenos Aires de 28°, y probables chaparrones y tormentas hacia la noche; un anticipo de que la estación posiblemente sea más cálida y más lluviosa que lo habitual.

En buena parte de la pampa húmeda y en el Litoral "habrá lluvias de normales a superiores a las normales. Lloverá más que el año pasado. Y será un otoño más húmedo, con fenómenos locales: hay probabilidad de tormentas fuertes en la Capital y el Gran Buenos Aires", informó a Clarín María de los Milagros Skansi, del Departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las lluvias que se esperan para este otoño, señaló la especialista, tendrán "un patrón parecido al que vivimos desde septiembre y octubre del año pasado, cuando fueron, en algunos casos, superiores a lo normal. Están dadas las condiciones para que no sea un otoño seco, y para que incluso pueda haber eventos locales con abundante cantidad de agua". Una de las manifestaciones del cambio climático en la pampa húmeda es el aumento de lluvias, como también de aguaceros como los de febrero.

Skansi agregó que las zonas donde este otoño se esperan más lluvias son justamente las que durante en el 2008 y el año pasado sufrieron las sequías más importantes.

En cuanto a las temperaturas, se espera que sean normales para esta época del año o superiores a lo normal, en especial en la región de Cuyo, en el noroeste, y en toda la franja oeste de Chaco, Formosa, Córdoba y La Pampa. Únicamente para el sur de la Patagonia se anticipan marcas térmicas por debajo de las habituales.

En la Argentina, uno de los registros del calentamiento global lo da el aumento de las temperaturas mínimas, a lo largo de todo el año. Esto hace que el otoño, por ser una estación de transición entre el verano y el invierno, tenga picos de temperatura, como los 33° del año pasado (hoy en día, la media otoñal para el área metropolitana es de 17,8°). "Lo mismo va a ocurrir este año", comentó Skansi.

El SMN prepara todos los meses una previsión climática para el trimestre siguiente. Recién a fin de marzo estará lista la de comienzos del próximo invierno. En la Ciudad y alrededores, la temperatura promedio es de 11,5°. "Pero en agosto del año pasado llegó a los 33,7° -recordó la especialista-. Son casos excepcionales, pero no descartamos que pueda suceder nuevamente este invierno".

Fuente: Diario Clarin - Sociedad - Domingo 21 de mayo de 2010 - Pag. 44

martes, 16 de marzo de 2010

Falta de cloacas, un riesgo para la salud

Informe de la OMS y Unicef

El 40% de la población mundial todavía no tiene acceso a servicios de saneamiento


GINEBRA (EFE).- Diez años después de los compromisos adoptados por las Naciones Unidas para mejorar la vida de los más pobres del planeta, 884 millones de personas viven sin acceso al agua potable y 2600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sostiene que, a pesar de esas cifras, algunos avances son alentadores, ya que un 87% de la población mundial ya bebe y utiliza agua apta para el consumo.

En cambio, la situación es decepcionante en cuanto al alcance de servicios higiénicos básicos (capaces de evitar el contacto de los seres humanos con los desechos fecales), con un 39% de habitantes del mundo que no tiene acceso a ellos.

Según el estudio, cuyos resultados fueron difundidos ayer, los avances han sido dispares por regiones: de los 884 millones de personas que no tienen acceso a fuentes de agua limpia, una tercera parte se encuentra en el Africa subsahariana, donde el 40% de la población todavía padece esa situación. Casi la mitad de las personas que desde principios de los años 90 accedieron al agua se encuentran en la India y China.

En cuanto al saneamiento, sólo la mitad de la población de países en desarrollo cuenta con un baño, una letrina o un pozo séptico. En los últimos años, los mayores progresos se han registrado en el norte de Africa y en el este y sudeste asiático.

De los 2600 millones de personas que actualmente no cuentan con ningún servicio de saneamiento (las previsiones indican que al ritmo actual serán 2700 millones en 2015), una gran parte está concentrada en el sur de Asia y en el Africa subsahariana.

En ambas regiones, todavía menos de la mitad de los habitantes tienen tales servicios, según el informe, que constituye el compendio más completo realizado hasta hoy sobre esta situación. El mundo alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a recortar a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable para 2015, pero fracasará en el objetivo similar que se había trazado en cuanto al saneamiento.

Fuente: Diario La Nación. Suplemento Ciencia y Salud. Martes 16.03.2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

Concurso Internacional de Arquitectura Sostenible

La propuesta Open Source House nació en Holanda, bajo el proyecto que une a arquitectos, diseñadores y constructores de todo el mundo con un único objetivo: crear viviendas sostenibles hechas con materiales ecoeficientes, que sean asequibles y reutilizables.

La vivienda modular ampliable a diseñar para este concurso debe ser:

1) Localmente Adaptable: el diseño tendrá que ajustarse tanto al contexto económico-social del entorno como a su cultura. Será localmente producido para generar empleo, conocimientos técnicos y reducir el transporte.

2) Diseño de todo el ciclo de vida: la posibilidad de desmontar los materiales para un futuro uso debe ser parte integral del diseño. Todos los materiales orgánicos y técnicos deben ser totalmente separables y los recursos naturales deben ser renovables.

3) Clima: aprovechar al máximo las condiciones del clima y del lugar para minimizar el consumo de energía.

4) Tamaño: todas las casas OS-house tienen que ser diseñados usando el sistema de construcción propio del lugar. Los elementos de la casa 'A' tienen que ser transportables e intercambiables con los elementes de la casa 'B'.

5) Estructura: la estructura de soporte debe estar separada de la fachada desmontable de la construcción.

6) Conexiones: todas las conexiones entre los componentes y la estructura tienen que ser secos y desmontables. Esto hace fácil y limpio al futuro desmontaje.

7) Instalaciones: deben garantizar una estructura flexible y proporcionar una manera sostenible de vivir. La instalación debe ser inteligente, segura, ampliable y adaptable al entorno local; pudiendo funcionar independientemente de la estructura y de la fachada.

8) Open Source: todos los diseños e ideas será publicados y compartidos en www.os-house.org sirviendo de inspiración para ser utilizados y mejorados. Los diseños, los dibujos y las presentaciones se harán de una manera clara y reproducibles.

El premio del ganador será que su diseño se construya en Ghana.

La fecha de cierre es el 15 de mayo de 2010.

Más información: www.os-house.org