jueves, 17 de septiembre de 2009

Por el cambio climático, pronostican un desastre sanitario global

Lo advirtieron 18 entidades médicas
LONDRES (ANSA).? El planeta sufrirá una "catástrofe sanitaria global" si no se llega a un acuerdo climático en diciembre próximo, advirtieron 18 de las principales organizaciones médicas del mundo. El grupo, que escribió una nota en las revistas especializadas The Lancet y en el British Medical Journal, instó a los médicos a "tomar el liderazgo" en el tema climático. En una nota editorial separada, ambas publicaciones indicaron que las poblaciones de los países tropicales más pobres sufrirán el mayor impacto.

El texto destacó que reducir el calentamiento del planeta tendrá otros beneficios para la población mundial, como dietas más saludables y aire respirable más puro.

La cumbre climática de la ONU, por realizarse en diciembre próximo en Copenhague, Dinamarca, intentará acordar un nuevo tratado sobre el clima que suplante el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las discusiones previas a la cita han estado ensombrecidas por la falta de acuerdo sobre cómo se reducirán los gases de invernadero y cómo financiar una protección climática en los países más pobres.

"Existe un peligro real de que los políticos sean indecisos, especialmente en épocas tan turbulentas económicamente como la actual ?según el grupo de 18 organizaciones y colegios de medicina del mundo?. Si la respuesta que ellos dan es débil, los resultados para la salud del mundo serán catastróficos", agregaron.

Al comienzo del año, The Lancet y el University College London (UCL) publicaron un extenso informe sobre el impacto sanitario que tendrá el cambio climático, como la transmisión de más enfermedades infecciosas, la reducción de suministros de comida y agua potable y el aumento de muertes como consecuencia de las altas temperaturas.
Noticias de Ciencia/Salud: Jueves 17 de setiembre de 2009 Publicado en edición impresa de La Nación

domingo, 13 de septiembre de 2009

El futuro solar de las rutas

Por Rodrigo Herrera Vegas.
Para lanacion.com Noticias de Tecnología
Sábado 12 de setiembre de 2009

Las rutas y calles estan presentes en la infraestructura de nuestro mundo moderno. Según Wikipedia , Argentina contaba en el 2005 con 33.235 kilómetros de rutas pavimentadas. Estas superficies impiden el crecimento de vegetación y contribuyen, aunque en muy pequeña escala, al calentamiento global. ¿Qué pasaría si pudiéramos hacer que estas mismas superficies pudieran ser utilizadas para generar y transportar electricidad?

Una representación artística de los paneles que conformarían las rutas con el sistema Solar RoadwaysFoto: Gentileza Solar Roadways

SI bien esta idea parece provenir de una película de ciencia ficción, es real, y es planteada por el ingeniero eléctrico Scott Brusaw a través de su emprendimiento Solar Roadways . En el corazón del concepto está el Solar Road Panel o "panel solar rutero", cuya superficie de 4 metros por 4 genera 7,6 kWh de electricidad. Cada uno de estos paneles está integrado por tres capas:
  • La capa exterior es traslucida y de gran resistencia, lo suficientemente áspera para crear tracción, pero que permite el pasaje de luz hacia las celdas solares. Está diseñada para aguantar los camiones y acoplados más pesados existentes en la actualidad y protege la capa electrónica de la intemperie.

  • La capa electrónica contiene una gran matriz de celdas solares, las cuales contienen en su mayoría LEDs para "pintar" la superficie de la ruta así como ultracapacitores para almacenar la energía del Sol, para ser utilizada posteriormente. Cada panel administra su propia generación de electricidad, almacenamiento y distribución. El microprocesador controla la iluminación, comunicaciones y monitoreo. Se coloca un dispositivo de comunicación cada 4 metros generando un sistema de rutas inteligente

  • La capa base distribuye la energía y las señales de datos (teléfono, TV, Internet, etc.) a todos los hogares y empresas conectadas a la 'autopista solar'. También protege a la capa electrónica de la humedad , la que colecta y almacena la energía solar.

El ingeniero Scott Brusaw explica el funcionamiento del sistema Solar Roadways (en inglés) ( http://vimeo.com/3022471 )

Los paneles se conectan en sus cuatro lados, permitiendo la continuidad de los servicios en caso de fallas en paneles individuales las cuales pueden ser provocadas por accidentes de tránsito o desastres naturales. La rugosidad de la superficie superior está asegurada y tendrá como mínimo la de las actuales rutas de asfalto.

Cubrir las autopistas existentes con estos paneles requiere una cantidad de recursos y energía que posiblemente ni siquiera estén disponibles, sin embargo los inventores defienden el invento con cálculos concretos . Explican que si todas las autopistas de Estados Unidos estuvieran recubiertas con dichos paneles, se necesitarían 4840 millones de paneles y se generaría tres veces la electricidad de la que se requiere hoy en día en dicho país. Considerando el precio de la ruta y de las centrales eléctricas, se podría llegar a un precio de 9923 dólares por panel, cifra bastante superior al precio de venta calculado en 6900 dólares.
Análisis de costo del sistema Solar Roadways para Estados Unidos. Foto: Gentileza sustentator.org

El pasado 25 de agosto, el emprendimiento recibió 100.000 dólares del Departamento de Transporte de Estados Unidos para construir el primer prototipo y, en febrero, salió finalista del concurso EE Times 2009 en la categoría ingeniería verde. Es probable que este invento sea demasiado avanzado para su tiempo, pero cuando los combustibles fósiles no sean una opción quizás tome cierta validez.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

lunes, 7 de septiembre de 2009

Disertación Doctoral del Arq. Jorge Czajkowski

"Análisis y Modelización Energético-Ambiental de la Edilicia Urbana Basado en Técnicas de Auditoría y Procedimientos Estadísticos Multivariados. Desarrollo de Herramientas de Diagnóstico y Simulación"

Aula Ing. Ángel Comelli.
Planta Baja, Edificio Central, Facultad de Ingeniería, UNLP
10 de septiembre de 2009, 12:00 hs.

Director de Tesis: Dr. Elías Rosenfeld
Co-Director: Msc. Ing. Alberto Fushimi

Miembros del Jurado

Dra. Graciela Lesino Garrido: Título de Ing. Industrial de la Universidad de la República de Montevideo. Doctorado en la Universidad de París XI, Francia. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Salta. Director de la Maestría en Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Exactas de la UN Salta. Posee Categoría I en el Programa de Incentivos a la Investigación.

Dr. Arq. Guillermo Enrique Gonzalo: Título de Arquitecto y Dr. en Arquitectura ambos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UN Tucumán. Profesor Titular de la UNT, Director Académico de la Carrera de Postgrado "Auditoria Energética y Utilización de Fuentes no Convencionales de Energía en la Edificación".

Resumen:

Esta tesis busca cerrar una brecha del conocimiento de nuestra realidad a través de 10 años de experiencias. Se trabajó en una variedad de proyectos de investigación, donde pudo desarrollarse y transferirse conocimiento al medio a medida que se lo monitoreaba. El eje común sobre el tema tiene su centro en la relación Ambiente - Hábitat Construido y Energía

Se muestran los resultados de numerosos proyectos, en los que se participó, tendientes a lograr un diagnóstico del comportamiento energético de sectores urbanos. Se han padecido varias crisis energéticas sin que se hayan implementado suficientes acciones correctivas.

Pero las crisis son cíclicas. Hoy se percibe en el mediano plazo una crisis ambiental derivada, entre otras, del mal uso y derroche energético, en todos los sectores, incluidos los urbanos.

A esto se suma el disconfort higrotérmico, ya que se ha encontrado que existen sectores que por mal diseño no alcanzan el confort derrochando recursos y otros que no alcanzan el confort por infra consumo energético. Se concluye que existe una carencia cultural y profesional en cuanto a la eficiencia energética y desempeño edilicio, el uso racional de la energía, el diseño ambientalmente consciente y del uso de fuentes renovables de energía.

Mientras los países desarrollados lograron cubrir el crecimiento económico y poblacional con una estabilización o leve disminución de la demanda energética, aquí sucede lo opuesto. Se encontró que a pesar que desde principios del siglo XX la oferta de tecnología constructiva aumenta, la calidad energética de los edificios disminuye.

La tesis propone sistematizar la experiencia metodológica, técnica y de desarrollo de instrumentos y herramientas para la realización de auditorias energéticas y ambientales de edificios en sectores urbanos. El diagnóstico sirve para proponer modelos de ahorro de energía en calefacción y refrigeración para la República Argentina que en su uso lleven a la proposición de estándares de calidad energética edilicia.

Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911 epec@ing.unlp.edu.ar

jueves, 3 de septiembre de 2009

Año Internacional de la Astronomía

Una asociación patagónica promueve observaciones solares: Una curiosidad astronómica inspira a escolares en todo el país

Con el sol a 45°, hasta abril los objetos verticales proyectarán sombras iguales a su altura

Fuente: Nora Bär Diario LA NACION

El experimento es sencillísimo: se trata de exponer un objeto vertical al sol a una hora de la mañana o de la tarde que puede determinarse con precisión y con anterioridad. Si en esas condiciones se mide la sombra que proyecta... ¡eureka!: es exactamente igual a su altura.

El efecto se verifica cuantas veces uno tenga ganas o posibilidad de observarlo. De hecho, se conoce desde hace más de 2000 años: dicen que Tales de Mileto averiguó de esa forma la altura de las pirámides de Egito y otros autores sugieren que los egipcios ya conocían esto y habían utilizado sombras para el relevamiento y la construcción de esas gigantescas obras arquitectónicas...

Lo cierto es que esta curiosidad astronómica, que se produce todos los años, en los meses de primavera y verano, está inspirando a chicos de todas las latitudes del país, e incluso de Uruguay, de Alaska y de Noruega, a realizar observaciones solares y a incursionar en temas relacionados de geometría y de salud.

"«Equiumbra» significa «sombras iguales» -explica María Victoria Canullo, astrofísica y una de las integrantes de la asociación Ciencias y Artes de la Patagonia (Capat), que impulsa el proyecto Equiumbra Sol 45 como celebración de su undécimo aniversario y como contribución al Año Internacional de la Astronomía-. A partir de una fecha en que ese fenómeno se produce una sola vez (es la equiumbra de primavera), todos los días habrá dos momentos en que el sol se encuentre a 45° y los objetos verticales proyecten sombras iguales a su altura. Esos momentos van variando día a día, hasta que finalmente se produce la equiumbra de otoño, en que deja de registrarse hasta que pasa casi todo el invierno, porque en esos meses el sol no llega a los 45°."

A diferencia del equinoccio, el momento en el que ocurre la equiumbra varía fuertemente con la latitud, es decir que en cada ciudad es posible observarla a diferentes horas y a partir de días distintos.

En la Capital Federal, la equiumbra de primavera se produjo el 26 de agosto, a las 12.55, y la de otoño se producirá el 16 de abril de 2010, a las 12.53 (en la tabla se puede ver el horario de la equiumbra de hoy y de algunas de las próximas). Pero en Puerto Madryn, por ejemplo, este fenómeno se observará a partir del el 19 del actual, y en Ushuaia, del 18 de octubre.
A través del nodo argentino del Año Internacional de la Astronomía, Capat invitó a las escuelas a mostrar cómo, utilizando métodos simples y económicos, se puede predecir con gran precisión cuándo se produce este fenómeno.

"El tema es interesante porque los docentes tienen mucha independencia y pueden hacerlo a lo largo del año -dice Canullo-. Es un ángulo fácil de medir y familiar para realizar cálculos. Se puede describir aun sin usar ningún instrumento sofisticado. Además, tiene múltiples derivaciones. En la salud, por ejemplo, el ángulo de 45° se usa como referencia para determinar las horas en las que no debería tomarse sol. Es decir, entre las dos equiumbras. Queremos promover el trabajo entre escuelas de distintas latitudes, que compartan sus resultados, alentar el espíritu científico."

Ya hay varias escuelas que participan activamente en esta iniciativa, entre ellas, los colegios San José de Trinidad (Uruguay) y Las Cañuelas, de la provincia de Buenos Aires, y el Instituto Jesús María, de Córdoba.

Creada en Puerto Madryn, Chubut, Capat cuenta entre sus fundadores a personalidades de la cultura interesados en el legado del perito Moreno (entre ellos, el recordado ex secretario general de Redacción de LA NACION Germán Sopeña). Una de sus primeras actividades fue, precisamente, una exposición para conmemorar el centenario de la conferencia que Moreno pronunció frente a la Royal Geographical Society de Londres.

"Este proyecto también introduce otros temas de física, matemática, geografía, geometría, etc. -dice Canullo-. Pueden desarrollarse en forma simple o avanzada, dependiendo de la edad y el interés de los alumnos y docentes." Quienes deseen participar u obtener más información pueden visitar el sitio electrónico www.sun45.org .