Martes 31 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa de La Nación
martes, 31 de mayo de 2011
Nivel récord de emisiones de dióxido de carbono
Martes 31 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa de La Nación
miércoles, 25 de mayo de 2011
Detectan cambios en la "isla de calor" que genera la ciudad
domingo, 22 de mayo de 2011
Ellos quieren un futuro verde
Domingo 22 de mayo de 2011 Publicado en edición impresa de La Nación
Tras un intenso trabajo de selección, 110 jóvenes de la región fueron convocados para implementar sus proyectos en comunidades locales con la misión de contrarrestar los efectos del cambio climático, limitar su impacto y reducir la huella de carbono. En nuestro país, nueve argentinos y un uruguayo asistieron a capacitaciones de liderazgo, recibieron ayuda para difundir su misión y hoy forman parte de la red internacional Climate Champions.
El director de British Council Argentina, Huw Jones, y su par de Fundación Vida Silvestre, Diego Moreno, trabajaron conjuntamente en la coordinación de las acciones durante 2010. Como cierre del programa y sus alcances positivos, ambas instituciones organizaron un encuentro en Casa Natura, donde los diez embajadores confirmaron que nada es en vano, mucho menos trabajar por un mundo mejor.
ECOMANIA
32 años
DESARROLLOS LOCALES
26 años
30 años
INVOLUCRARSE
28 años
31 años
32 años
34 años
RED DE CIUDADES SUSTENTABLES
29 años
Antonella Vagliente
20 años
Por Andrea Calderón
revista@lanacion.com.ar
INTERESADOS, AQUI
Requisitos para la convocatoria 2011, que abre este mes:
Personas entre 18 y 35 años
Deben ser parte activa de un emprendimiento que combata el cambio climático
Para postularse, llenar una solicitud online en www.britishcouncil.com.ar , describiendo su proyecto y el impacto que genera en la comunidad
sábado, 14 de mayo de 2011
120 expertos del IPCC examinan 160 escenarios y concluyen que el 77% de la energía puede ser renovable en 2050
Elaborado por más de 120 expertos de todo el mundo y aprobado por representantes gubernamentales de 194 países, el "Informe especial sobre Fuentes de energía Renovable y Atenuación del Cambio climático" (informe Ifrac), evalúa la posible contribución de las fuentes de energía renovable a la atenuación del cambio climático, analiza el grado de penetración actual de seis tecnologías renovables y sus posibilidades de instalación a gran escala en los próximos decenios y demuestra, según sus autores, que "son las políticas públicas, las que fomentarán o limitarán el desarrollo de las energías renovables en los próximos decenios". Según el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, el informe, que consta de 900 páginas, "puede aportar un acervo de conocimientos básico para los responsables de políticas que deseen afrontar esa gran tarea pendiente del siglo XXI" [la lucha contra el cambio climático].
Cuatro de esos escenarios, seleccionados como representativos de la totalidad, han sido analizados por los 120 expertos "en profundidad", según el IPCC (los investigadores han estudiado asimismo las dificultades que plantea la integración de las energías renovables en los sistemas energéticos actuales y futuros y, particularmente, en las redes eléctricas, así como las relaciones coste/beneficio que ello conllevaría). Pues bien, "el más optimista de los cuatro escenarios seleccionados proyecta unos valores de energía renovable que representarán hasta un 77% de la demanda de energía mundial de aquí a 2050". Según el "informe Ifrac", ese porcentaje equivale a aproximadamente 314 de un total de 407 exajulios anuales. A efectos comparativos, 314 exajulios es más del triple de la energía suministrada en Estados Unidos durante 2005, y una cifra similar para el continente europeo, según el IPCC.
Las seis tecnologías objeto del análisis, una por una: Bioenergía
La bioenergía puede generar electricidad, calor y combustibles a partir de diferentes materias primas. Pues bien, según el "informe Ifrac", algunos sistemas bioenergéticos, particularmente cuando conllevan la conversión de la tierra en biomasa agrícola o los cultivos de energía, pueden generar más emisiones de gases invernadero de las que ahorran; otros, sin embargo, como los sistemas de conversión avanzados que convierten, por ejemplo, desechos de madera en combustibles líquidos, pueden conseguir reducciones de las emisiones de entre un 80 y un 90% en comparación con los combustibles de origen fósil". Aunque el porcentaje de la bioenergía en el conjunto de las renovables disminuirá probablemente en los próximos decenios, podría llegar a suministrar de 100 a 300 exajulios de energía de aquí a 2050, según el IPCC.
Solar fotovoltaica
En la actualidad, esta tecnología representa sólo una pequeña parte del 1% del suministro mundial total de energía. La amplitud de su implantación podrían abarcar desde un porcentaje marginal de la energía solar directa en 2050 hasta uno de las fuentes más importantes de suministro energético. La realidad dependerá de la innovación constante, de las reducciones de costos y de las políticas de apoyo públicas. En los escenarios más ambiciosos de estabilización del clima, el suministro primario de energía solar alcanzaría en 2050 la cifra de 130 exajulios anuales, procedentes en gran medida de la generación fotovoltaica. En algunos escenarios, el porcentaje llegaría a un tercio del total mundial de aquí a 2050, aunque en la mayoría de los escenarios es inferior a la décima parte.
Geotérmica
La tecnología geotérmica utiliza el calor almacenado en el interior de la Tierra, o bien directamente o para generar electricidad, y proporciona actualmente unos 0,7 exajulios anuales. En 2050, la energía geotérmica podría representar más de un 3% de la demanda eléctrica mundial, y en torno al 5% de la demanda de calor en el mundo. A nivel mundial, el potencial técnico de la energía geotérmica es comparable al suministro primario de energía mundial en 2008. Sin embargo, esa forma de energía no alcanza su límite de potencial técnico en ninguno de los escenarios analizados, y la tasa de implantación se mantiene por debajo del 5%, tanto a nivel regional como mundial.
Hidroeléctrica
Los proyectos de energía hidroeléctrica abarcan desde los embalses hasta los proyectos o estaciones fluviales, tanto en pequeña como en gran escala. Al finalizar 2008, la capacidad instalada representaba un 16% del suministro eléctrico mundial, que sitúa a la energía hidroeléctrica en el primer puesto de las fuentes de energía renovable del sector eléctrico. A largo plazo, el porcentaje hidroeléctrico en el suministro mundial de electricidad podría disminuir hasta un diez o un 14%. A pesar del crecimiento absoluto del suministro hidroeléctrico, el crecimiento esperado de la demanda de energía y el proceso de electrificación podrían ser los causantes de esa reducción.
Energías del mar
Las tecnologías de energía oceánica son diversas, y están basadas en la energía cinética, térmica y química del agua del mar. La mayoría de ellas se encuentran en fase de demostración o de proyecto piloto. Dado que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo, es improbable que contribuyan en gran medida al suministro de energía mundial antes de 2020. En la actualidad, la energía oceánica sólo está representada en un pequeño número de escenarios. Como indica el informe, las instalaciones proyectadas podrían proporcionar hasta siete exajulios anuales de aquí a 2050.
Eólica
La energía eólica tiene como principal aplicación, desde el punto de vista de la atenuación del cambio climático, la producción de electricidad mediante grandes turbinas de viento situadas en tierra o frente a las costas. La capacidad de potencia eólica instalada al final de 2009 representaba cerca de un 2% de la demanda eléctrica mundial. El informe evidencia una fuerte tasa de expansión en Europa, América del Norte y, más recientemente, China e India. Es probable que sea necesaria una mayor distribución geográfica de las instalaciones para alcanzar los niveles contemplados en las publicaciones científicas.
Mensaje a los políticos
Entre las muchas cifras que maneja el informe, a continuación recogemos algunas de las que aparecen en el apartado significativamente titulado "Principales conclusiones del Resumen para responsables de políticas".. A pesar de las dificultades financieras mundiales –dice el "informe Ifrac"–, la capacidad en energías renovables aumentó durante 2009: la eólica, en más de un 30%; la energía hidroeléctrica, en un 3%; las energías fotovoltaicas conectadas a la red, en más de un 50%; la geotérmica, en un 4 por ciento; la solar para el calentamiento de agua/calefacción, en más de un 20%, y la producción de etanol y de biodiésel, en un 10% y un 19%, respectivamente.
De los aproximadamente 300 gigavatios (GW) de generación eléctrica que fueron instalados en todo el mundo entre 2008 y 2009, 140 GW fueron de energías renovables. Los países en desarrollo representan actualmente "más del 50% de la capacidad mundial en energías renovables". A día de hoy, el potencial técnico de las renovables "excede considerablemente" la demanda energética, tanto a nivel mundial como en la mayoría de las regiones del planeta. Más aún: según los cuatro escenarios seleccionados, se utiliza menos de un 2,5% del potencial técnico disponible para energías renovables en todo el mundo; "en otras palabras, más de un 97% está desaprovechado".
La mayoría de los más de 160 escenarios examinados "permiten estimar que, de aquí a 2050, las renovables contribuirán más al suministro de energía con bajas emisiones de carbono que la energía nuclear o los combustibles de origen fósil con captación y secuestro de carbono".. Según los cuatro escenarios seleccionados, "las inversiones mundiales en el sector de energías renovables estarían comprendidas entre 1,360 y 5,100 billones de dólares de aquí a 2020 y entre 1,490 y 7,180 billones durante el decenio 2021-2030. En el caso de los valores bajos [menor penetración de las renovables], las inversiones anuales son, en promedio, menores que las efectuadas en energías renovables por el sector eléctrico en 2009".
No hay una sola fórmula, hay muchas
Por fin, y siempre según el "informe Ifrac" del IPCC, "la utilización conjunta de políticas públicas basadas en objetivos y de inversión en investigación y desarrollo podría reducir los costos de combustible y de financiación y representaría, por consiguiente, un menor costo adicional para las renovables. Los responsables de políticas públicas tendrían a su disposición una diversidad de experiencias para diseñar y aplicar las políticas impulsoras más eficaces: no existe una fórmula única para fomentar las energías renovables".
El informe concluye que la proporción de energías renovables "aumentará probablemente incluso sin que medien políticas en ese sentido", si bien reconoce que "la experiencia demuestra que el aumento suele ser máximo cuando las políticas son favorables" y señala, además, que "la creciente penetración de las energías renovables podría ahorrar en total un volumen de gases invernadero equivalente a entre 220 y 560 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtC02eq) entre 2010 y 2050". Ello contribuiría –según el "informe Ifrac"–, a "lograr que el aumento de la temperatura media mundial no superase los dos grados Celsius durante el siglo XXI, tal como se propuso en los acuerdos de Cancún de la Convención sobre el clima de las Naciones Unidas".
El grupo de trabajo número tres
El responsable directo de la elaboración del "informe Ifrac" es el Grupo de trabajo III del IPCC, que está dedicado a la atenuación del cambio climático, y evalúa todas las opciones de interés para atenuar ese fenómeno limitando o evitando las emisiones de gases invernadero y potenciando actividades que los eliminen de la atmósfera. El Grupo analiza los costos, beneficios y riesgos de los diferentes métodos de atenuación, considerando también los instrumentos y medidas de políticas disponibles a nivel nacional, así como los las disposiciones internacionales. Está copresidido por: Ottmar Edenhofer, del Instituto de Investigaciones de Potsdam sobre el Impacto Climático, Alemania; Ramon Pichs, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Cuba: y Youba Sokona (Malí), del Centro africano de políticas climáticas de Etiopía.
Más información
www.ipcc.ch
lunes, 22 de noviembre de 2010
Cómo se hace el ranking de las ciudades sustentables de América latina
Por Rodrigo Herrera Vegas - Para lanacion.com
Mañana se presentarán en Mexico DF los resultados del "Latin American Green City Index", una iniciativa de la prestigiosa revista The Economist que a través de su Intelligence Unit (EIU) está realizando un estudio sobre la sustentabilidad de las mayores ciudades del mundo.
Participan en el índice 17 ciudades de América Latina, alguna de las cuales quedan detalladas a continuación junto con su población: ¿Por qué las ciudades?. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas pero estas son responsables de más del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al enfocar los esfuerzos en las ciudades, se tiene entonces la oportunidad de lograr una importante reducción en la emisión de estos gases y un aumento en la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones. Las ciudades son las primeras que tienen que empezar a formar parte de la solución. En el caso de América Latina, el porcentaje de habitantes en zonas urbanas es aún mayor y asciende al 81%.
El estudio del EIU analiza a las ciudades según las 8 categorías siguientes:
* Energía y CO2
* Transporte
* Agua
* Calidad del aire
* Utilización de espacios y edificaciones
* Desechos
* Saneamiento
* Gerencia ambiental
Metodología. La pauta de trabajo fue desarrollada por la EIU y está basada en la que se utilizó el año anterior para el Índice Europeo ( European Green City Index ). Sin embargo, para que sea aplicable a América Latina, la estructura fue adaptada para acomodar variaciones en la calidad y disponibilidad de datos asi como los desafíos medioambientales específicos de nuestra región.
* Las 17 ciudades se seleccionaron de manera independiente, no se recibieron solicitudes de alcaldes para solicitar la participación de ciudades específicas
* Un panel independiente de expertos internacionales en sustentabilidad urbana aportó nociones y comentarios en la construcción del índice latinoamericano
* El índice le otorga un puntaje a las ciudades a través de 31 indicadores según las 8 categorías nombradas más arriba
* De los 31 indicadores, 16 son cuantitativos como por ejemplo el consumo de agua de una ciudad y los restantes 15 son cualitativos como por ejemplo el compromiso político de la ciudad en reducir su consumo energético
* El equipo del EIU recolectó los datos entre Abril y Junio del 2010
* El EIU utilizó coeficientes internaciones de CO2 aportados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas para estimar las emisiones de CO2 producida por la matriz energética de cada ciudad
* Para hacer comparables los datos de cada ciudad, los datos adquiridos de varias fuentes fueron normalizados en una escala de 0 a 10, con un puntaje de 10 a la mejor ciudad y 0 a la peor
Antecedentes. El mismo estudio que se presentará este domingo en Mexico para América Latina fue realizado en el año 2009 entre las 30 mayores ciudades de Europa. En el índice Europeo se utilizaron 30 indicadores individuales relacionados con una amplia gama de aspectos ambientales divididos también en 8 categorías. Se emplearon 14 indicadores cualitativos y 16 cuantitativos que varían desde la "gestión ambiental", el consumo de agua, el manejo de desechos y la emisión de gases de efecto invernadero. Luego se ordenaron las ciudades otorgándoles un puntaje a través de un sistema transparente, consistente y replicable. Los resultados se presentaron en diciembre del 2009 durante la COP15 en Copenhague.
Ejemplo del gráfico de resultados para la ciudad de Paris, FranciaFoto: sustentator.com
Sin generar grandes sorpresas, las grandes ganadoras fueron las ciudades de los países escandinavos en los cuáles la conciencia por el medio ambiente viene siendo parte central de sus agendas desde hace varios años. En particular, la ciudad de Copenhague fue la ganadora con 87,31 puntos, levemente arriba de Estocolmo con un puntaje de 86,65 y Oslo con 83,98. Paris, Londres, y Madrid ocuparon los puestos 10, 11, y 12 respectivamente.
Existe una fuerte correlación entre la riqueza económica y la posición en el ranking. Nueve de las diez primeras ciudades tienen un PBI por habitante de más de 31.000 euros. Es razonable dado que las ciudades más ricas se pueden dar el lujo de invertir en infraestructuras más eficientes y contratar especialistas en la materia.
Las ciudades de Europa del Este arrastran una historia de falta de interés en temas medioambientales durante el período comunista. Esto se nota especialmente en las construcciones de hormigón con poco aislamiento térmico a menudo utilizadas.
El índice demuestra poca correlación entre el tamaño de las ciudades y sus calificaciones, pero sin embargo, las ciudades con mejor puntaje tanto occidentales como orientales suelen ser más pequeñas. Esto se explica en cierta medida dado que las menores distancias a recorrer permiten traslados a pie o en bicicleta.
Las expectativas para la región. Los resultados para las ciudades de América Latina son una gran incógnita. No se sabe tampoco si las ciudades serán ordenadas de mayor a menor como se realizó en el estudio europeo. A mi criterio deberían estar bien posicionadas ciudades como Curitiba que gracias a las iniciativas de su alcalde Jaime Lerner en 1988 se lograron reducciones en las emisiones gracias a una vasta red de bicisendas y un sistema de transporte público que tuvo una adhesión extraordinaria por parte de sus habitantes.
Es interesante ver como saldrá Buenos Aires que a excepción de los últimos años no ha tenido políticas ambientales concretas y según AySA cada uno de sus habitantes consume casi 700 litros diarios de agua.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com
miércoles, 18 de agosto de 2010
Reglamentación de la Ley 13059 sobre “Condiciones de Acondicionamientos Térmico exigibles en la construcción de edificios”
DECRETO 1.030
La Plata, 2 de julio de 2010.
VISTO el expediente N° 2416-13646/04 por el que tramita la reglamentación de la Ley N° 13059, y
CONSIDERANDO:
Que por artículo 1° del Decreto N° 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional, la Señora Presidenta de la Nación ha declarado de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía;
Que en el mismo sentido se ha pronunciado el Parlamento europeo (Directiva 2002/91/CE) con relación a la eficiencia energética de los edificios, lo que con posterioridad ha sido receptado por los Códigos Técnicos de diversas ciudades y países de la Unión Europea;
Que dichos Códigos, entre los que puede citarse el de España (Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, texto refundido con modificaciones del RD 1371/2007, de 19 de octubre, y corrección de errores del BOE de 25 de enero de 2008) determinan que los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética para alcanzar el bienestar térmico;
Que en la Provincia de Buenos Aires y con fecha 9 de abril de 2003, el Senado y Cámara de Diputados, han sancionado con fuerza de Ley N° 13.059 cuya finalidad es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía;
Que sin perjuicio de su vigencia y carácter operativo, se entiende como beneficioso y razonable, reglamentar su ejercicio, bajo la competencia que surge de la Constitución Provincial;
Que por artículo 3° de la mencionada Ley se ha establecido que a nivel técnico se deberán utilizar en forma obligatoria las normas técnicas del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), quien desde fines de la década del 70 y a través del Sub-comité de acondicionamiento térmico ha creado, revisado y modificado las reglas con alto nivel y verdadero valor científico;
Que a fin de elevar la calidad de vida de la población y obtener una economía de energía para su acondicionamiento, la construcción de edificios debe garantizar condiciones de habitabilidad higrotérmica, de higiene y de salubridad, que permitan obtener una reducción de costos en los consumos de energía de calefacción y refrigeración y mejoras en la salud de sus habitantes y en la preservación del patrimonio edilicio y sus bienes;
Que de conformidad con lo dictaminado por Asesoría General de Gobierno, lo informado por Contaduría General de la Provincia y la vista del Fiscal de Estado, procede el dictado del pertinente acto administrativo;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 144, inciso 2), de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DECRETA:
ARTÍCULO 1°. Aprobar la reglamentación de la Ley N° 13059 sobre “Condiciones de Acondicionamientos Térmico exigibles en la construcción de edificios”, que como Anexo Único que consta de ocho (8) fojas, forma parte integrante del presente.
ARTÍCULO 2°. El presente Decreto será refrendado por la señora Ministra Secretaria en el Departamento de Infraestructura.
ARTÍCULO 3° Registrar, notificar al Fiscal de Estado, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA, pasar al Ministerio de Infraestructura. Cumplido archivar.
Ministra de Infraestructura Gobernador
ANEXO ÚNICO
ANEXO I
2.- DISPOSICIONES DE DISEÑO
2.3.1 Condición de Invierno: los valores de “K MAX ADM” para condición de invierno son los indicados en la Tabla 1, para el Nivel B, en función de la temperatura exterior de diseño mínima “TDMN” de la localidad en la que se encuentra emplazado el edificio. Esta temperatura se halla establecida en la norma IRAM 11603, Tabla 2 – Datos Climáticos de Invierno –. En caso de no encontrarse en ésta la localidad donde se ubica el edificio, se adoptarán los TDMN de la localidad más cercana, teniendo en cuenta además lo indicado en el anexo A.2 de la citada norma.
2.5- Para minimizar la ocurrencia de los puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas especificadas en el proyecto, sólo podrán estar interrumpidas por elementos estructurales y/o tuberías, cañerías de las instalaciones de servicios. Los materiales aislantes térmicos de masa o soluciones constructivas especificadas en el proyecto, deberán cubrir el máximo de la superficie de la parte del muro, techo y piso, conformando un elemento continuo por todo el contorno de la envolvente expuesta al aire exterior.
En todos los casos, la transmitancia térmica correspondiente a un puente térmico, no puede ser mayor que una vez y medio el valor de la transmitancia térmica del cerramiento opaco, establecido en Norma IRAM 11605.
En las normas IRAM 11625 y 11630 se dan soluciones que se deben adoptar para evitar los puentes térmicos frecuentes.
2.6- A fin de propender al ahorro de energía en calefacción en las edificaciones y facilitar el planeamiento y gestión energética ambiental del hábitat bonaerense se cumplimentará lo establecido en la Norma IRAM 11604. Se hace extensivo su cumplimiento a cualquier edificación de uso humano. Esta norma establece:
a) el método de cálculo del coeficiente volumétrico de pérdida de calor Gcal;
b) fija los parámetros de ahorro de energía para calefaccionar edificios a través de valores máximos admisibles Gadm;
c) los niveles de aislamiento de pisos en contacto con el terreno – Tabla 2;
d) el número de renovaciones de aire requerido para el cálculo y el procedimiento cuando se cuente con valores de infiltración o permeabilidad al aire de carpinterías con certificado de eficiencia o etiquetado.
e) el procedimiento para la obtención de la carga térmica de calefacción anual;
f) recomendaciones para el aislamiento de cañerías de agua caliente y calefacción y;
g) recomendaciones para viviendas.
Los valores de cerramientos opacos y vidriados deberán corresponderse con los valores de K obtenidos previamente. Las dimensiones de cada componente de cerramiento deberán corresponderse con la documentación técnica gráfica y escrita presentada.
2.7- A los efectos de cumplir con el ítem referido a ventanas, establecido en el artículo 3° de la Ley Nº 13059, las mismas deberán contar como mínimo, con certificación de las propiedades establecidas a continuación, otorgada por laboratorios reconocidos:
2.7.1 Infiltración de aire según el capítulo 4.6 de la norma IRAM N° 11507-1, cumpliendo como mínimo con la Clasificación IRAM A1 para las carpinterías colocadas en edificios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana) y con la Clasificación IRAM A2 para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.
2.7.2 Aislación térmica según la tabla 1 de la norma IRAM N° 11507-4, cumpliendo con la Categoría de aislación K5 en edificios de hasta 10 m de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana) y K4 para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.
3.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Se deberá anexar a lo requerido por las disposiciones de cada organismo de aplicación y ser presentadas con la firma del propietario y el profesional responsable del diseño, con el fin de obtener el permiso de inicio de obra, la siguiente documentación:
a) Planilla de cálculo de la Resistencia Térmica “R” y Transmitancia Térmica “K” para cada componente de la envolvente, para condición de invierno y verano. – verificación de la Transmitancia Térmica Máxima Admisible igual o menor a las establecidas para los Niveles A o B de IRAM 11605.
b) Verificación de las Condiciones Higrotérmicas de los paños centrales, Riesgo de Condensación Superficial y Riesgo de Condensación Intersticial según IRAM 11625.
c) Verificación de las Condiciones Higrotérmicas de puntos singulares, Riesgo de Condensación Superficial y Riesgo de Condensación Intersticial según IRAM 11630. Planilla de verificación del coeficiente G y carga térmica admisible según Norma IRAM 11604.
4.- FUNCIONES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
4.1 La autoridad de aplicación deberá verificar el total cumplimiento de las exigencias normativas y de la documentación técnica requerida en el presente, para la iniciación de la construcción y a los efectos de autorizar oportunamente, el correspondiente Certificado de Final de Obra.
4.2 A fin de auspiciar la correcta aplicación de la normativa exigida en el presente, se designará desde el ámbito público una Comisión Técnica encargada de coordinar el asesoramiento y capacitación a los cuerpos técnicos de cada organismo de aplicación. Dicha comisión tendrá asiento en el Área Evaluadora de Materiales del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, la que será nombrada por el Señor Administrador del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
martes, 29 de junio de 2010
Buenos Aires usa el doble de agua que París
Schneier-Madanes, sobrina del célebre director y productor teatral Cecilio Madanes, acaba de pasar por Buenos Aires para presentar el libro El agua globalizada (ediciones La Découverte, París, 2010), que reúne estudios de ingeniería, urbanismo y ciencias sociales sobre casos de cuatro continentes. "Intentamos contribuir a una «reunificación» del estudio del agua, que hoy es fundamental", agrega.
Para la especialista, si se pretenden resolver los problemas que presenta la gestión del agua en las megaciudades, es imprescindible integrar temas habitualmente separados: el de la gestión del recurso y el de los servicios de potabilización y saneamiento.
"Está el agua para riego, para el esparcimiento, para la energía -ilustra- [...]. Cuando se crean situaciones de escasez o de contaminación, pueden surgir conflictos muy importantes y hasta explosivos, si no participan en las discusiones los usuarios, las empresas y el gobierno municipal para llegar a acuerdos y formas de gestionar y distribuir el recurso de manera equilibrada."
Alejada de los dogmas, Schneier-Madanes destaca que si esta confluencia de intereses contrapuestos es de por sí compleja, puede agravarse aún más cuando se agregan factores estrictamente físicos. "Por ejemplo -detalla-, en el conurbano, el problema es muy serio porque hasta está relacionado con el cambio climático. En las inundaciones y la subida de napas, hay una parte de responsabilidades técnicas y políticas por la falta de obras, y otra que se origina en cambios del sistema geográfico."
Por eso, si bien el agua es un recurso renovable, el aumento de la población y, especialmente, su uso en irrigación, plantean escenarios complejos. "Lo primero que hay que saber es que el agua no se termina, pero que, sin embargo, hay que cuidarla y evitar contaminarla -subraya-. Lo otro que hay que tener en claro es que, en el nivel mundial, el mayor consumo de agua corresponde a la agricultura, ya que el 87% del agua dulce va a la irrigación de cultivos. La Argentina es una gran exportadora de agua «virtual» [la que se utiliza para la producción agrícola-ganadera] que no se contabiliza. La otra gran paradoja es que el acceso al agua es un problema de políticas públicas y decisiones económicas: si uno mira los mapas, hay muchísima agua en zonas a las que la gente no tiene acceso."
Una mejor administración de este recurso no sólo puede dosificar el uso, sino también regular la demanda: los porteños, por ejemplo, gastamos 370 litros por día, aproximadamente el doble de lo que utilizan los habitantes de grandes ciudades europeas, como París, donde se gastan 150 litros per cápita por día.
Nora Bär - LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279451&origen=NLCien#lectores